El Cotton Club es un cabaret de Nueva York famoso en todo el planeta, tanto por la calidad de las estrellas del jazz que allí actuaron, como por el peso de los gangsters que como cuartel general lo utilizaron.
La historia del local se remonta a 1920 cuando lo inauguró con el nombre de Club Delux, un conocido boxeador de la época, el campeón de los pesos pesados Jack Johnson. No tuvo mucha suerte con el negocio el exboxeador y tres años más tarde, en 1923, lo vendió a un campeón del hampa, Owney Madden quien no tardó en dejar su impronta en el antro, pese a estar cumpliendo condena, en otro famoso «local» de la ciudad, la prisión de Sing Sing.
Lo primero que hizo Madden fue cambiarle el nombre por el de Cotton Club, nombre que desde entonces ha mantenido y con el que alcanzaría la fama mundial.
De la mano del malvado Madden, el Cotton Club se convirtió en icono entre los locales del género y cobró gran popularidad entre las clases medias y altas de la ciudad. Aparte de estrellas musicales y gangsters, era habitual encontrar gente importante de las finanzas, la política e incluso al mismisimo alcalde de la ciudad. También eran habituales las estrellas del cine como Charles Chaplin ó Gloria Swansom. El rebosante glamour del local hizo que su clientela adquiriera el sobrenombre de «La aristocracia de Harlem«.
De nada le sirvió al club la prestigiosa clientela cuando en 1925, durante la ley seca, fue clausurado temporalmente por la venta de alcohol pero los tentaculos del propietario Madden debía ser largos porque tras la reapertura, el local no volvió a sufrir presión policial en ese aspecto.
La reputación del club sirvió para que no solo músicos, sino todas las bailarinas de Nueva York que soñaban con darse a conocer, quisieran trabajar para el Cotton Club, por lo que el local podía permitirse el lujo de contratar a las mejores y para ello las aspirantes debían superar unas pruebas muy duras, además de los requisitos para acceder a dichas pruebas, entre las que se encontraban el tener menos de 21 años de edad, ser blanca y medir más de 1’75 mts de estatura.
Pero el plato fuerte artístico del Cotton Club ha sido el jazz, la lista de celebridades que actuaron en el club es amplia y muy brillante; The Nicholas Brothers, Ella Fitzgerald, Louis Armstrong, Nat King Cole, Billie Holiday o Ethel Waters entre muchas estrellas, sin olvidar a Duke Ellington que trabajó junto a su orquesta durante más de tres años seguidos.
En 1933 el propietario Madden volvió a ser encarcelado por sus actividades delictivas pero gracias a las poderosas amistades realizadas en las interminables noches del Cotton Club, se le permitió que fuera visitado por las bailarinas, las cuales reproducian los shows (streep tease incluidos) que llevaban a cabo cada noche en el local.
En 1984 el Cotton Club ya era leyenda en Estados Unidos y para entonces el cine había insinuado cientos de veces al local durante los años del cine negro pero hacía falta un salto más grande para que el Cotton Club alcanzara la universalidad y esta llegó ese año gracias a la película que hizo el afamado director Francis Ford Coppola.
Cotton Club (1984)
Dirección; Francis Ford Coppola
Guión; Francis Ford Coppola, William Kennedy, Mario Puzo (Novela: Jim Haskins)
Fotografía; Stephen Goldblatt
Música; John Barry
Interpretes; Richard Gere, Diane Lane, Gregory Hines, Nicolas Cage, Bruce McVittie, Lonette McKee, Bob Hoskins, James Remar, Allen Garfield, Gwen Verdon, Tom Waits, Jennifer Grey, Laurence Fishburne, Fred Gwynne, Lisa Jane Persky, Joe Dallesandro, Gregory Rozakis, Sofia Coppola, Mario Van Peebles.
Duración; 128 minutos
Cotton Club es la historia del local durante los duros años 20. Dixie Dwyer (Richard Gere), es un trompetista que busca el éxito y cuya suerte cambia radicalmente cuando salva la vida del gángster Dutch Schultz (James Remar) y conoce a la novia de este, Vera Cicero (Diane Lane), una rubia cañón que queda prendida del trompetista, al tiempo que la carrera de este se ve empujada gracias a la ayuda del mafioso Schultz, en agradecimiento por haberle salvado la vida.
Este es el argumento principal pero la película también nos cuenta las experiencias e ilusiones de los artistas, como la del bailarín de color Sandman Williams (Gregory Hines), hilo conductor del tema artistico y racial de la época.
Para la parte narrativa de la historia delictiva que como sede criminal fue el club, Coppola dió el papel del mafioso Owen a Bob Hoskins.
La película es una mezcla casi a partes iguales de violencia y números musicales aunque está catalogada como músical, en parte debido al gran talento de los interpretes, muchos de los cuales obtendrían fama posteriormente como es el caso de Richard Gere, Nicholas Cage y más reciente Laurence Fishburne, gracias a su trabajo en C.S.I.
Decía que pese a las secuencias violentas, el film esta incluido en el género músical al derroche de talento que hay en la película y como ejemplo es el hecho que Richard Gere tocaba realmente la trompeta.
El rodaje tuvo como escenario real el Cotton Club y no estuvo falto de problemas; Hubo varios despidos de artistas y los enfrentamientos entre Coppola y el productor eran casi a diario, según cuentan los «supervivientes», el rodaje fue un caos debido a esas diferencias entre dirección y producción.
La película se estrenó sin levantar pasiones entre la critica y solo tuvo dos nominaciones al Oscar pero no consiguió ninguno y los problemas habidos durante el rodaje terminaron con el director y el productor enfrentados en los tribunales pero esa es otra historia.
A día de hoy, no hay ciudad, pueblo ó aldea que no tenga un Cotton Club, ya sea de mejor ó peor reputación que el que abrió sus puertas en Harlem en 1920 y está considerado junto al Chat Noir y el Moulin Rouge de París, como uno de los más importantes cabarets del mundo.
Pese a que el espectaculo de variedades ya apenas existe como tal, el Cotton Club de Nueva York mantiene sus puertas al público e incluso tienen un show todos los domingos por la mañana llamado brunch que consiste en un almuezo-comida mientras se disfruta de un espectaculo de… Góspel!, algo que haría caer de nuevo a la tumba a su antiguo propietario, el gangster Madden.
La dirección del local por sí le interesa en su visita a Nueva York
665 West 125th Street, Westside Highway. Harlem, NYC
Y la dirección en Internet, para visitarlo sin salir de casa
Web: http://www.cottonclub-newyork.com/
Con mis mejores saludos!!!
Muy buen blog, como nota que podría añadir, Richard Gere en Cotton Club, es un papel basado (y modificado ligeramente) en la vida real del actor George Raft. La única variación consiste en que en vez de bailar como Raft, Gere toca un instrumento. En cuanto a Vera Cicero, sin duda es en realidad, Texas Guinan, incluso en un determinado momento dice; Hello Suckers!!
Una pieza de piano en homenaje al Cotton Club, con fotos de la época;
Gracias por el apunte y por el enlace.
Un cordial saludo