Corto Maltés y Hugo Pratt

La primera aventura de Corto Maltés (Corto Maltesse en original) vio la luz en 1967 con el título de «La balada del mar salado«, está ambientada en el África colonial alemana en los albores de la primera guerra mundial y pronto se convirtió en un éxito, primero en Francia y resto de Europa y después en América.

Corto Maltés es un marino de padre britanico y madre gitana española nacido en La Veletta (Malta) a finales del siglo XIX y con residencia oficial en La Antigua, Barbados pero su verdadera residencia es el mar y lugares míticos y lejanos que siempre despertaron la imaginación en los lectores, como El Caribe, Hong Kong, Venecia y el África colonial italiana entre otros ya que las aventuras de Corto son una mezcla de ficción y realidad tal y como lo definía su creador, el dibujante italiano Hugo Pratt.

Hugo Pratt nació en 1927 en Playa de Lido, cerca de Rímini, (Italia) aunque muy pronto su no excesivamente acomodada familia se trasladó a Venecia, lugar donde transcurrió su infancia y ciudad a la que pertenecía el resto de su familia y donde su abuelo había sido uno de los fundadores del movimiento fascista. Son años convulsos y Hugo como el resto de los italianos se verá marcado en su infancia por los acontecimientos.

En 1937 su padre es enviado a Etiópia -por entonces colonia italiana- como ingeniero de carreteras y sin duda es allí donde la ingeniosa mente de Pratt comienza a perfilar a Corto Maltés y otros de sus pintorescos y variopintos personajes, como Cush, un nómada camellero amigo de Corto perteneciente a la tribu de los Beni Amer y que aparece en la aventura «Las Etiópicas«.

Cuando la guerra llega a Europa y al norte de África, su padre lo alista en un batallón italiano de defensa nacional aunque el adolescente Hugo nunca llegará a empuñar las armas debido a su temprana edad.
Con la caida de Mussolini y la derrota del Eje en África, en 1943 su madre y hermanos son evacuados a Italia. Su padre es capturado por los franceses y enviado a un campo de prisioneros en Harar, donde morirá al año siguiente enfermo. El joven Hugo es reclutado por los británicos como traductor, algo que servirá a Hugo para ampliar horizontes.

Finalizado el espanto de la segunda guerra mundial, Hugo Pratt regresa a su querida Venecia y funda junto a otros tres dibujantes que años más tarde se convertirán tambien en famosos, la revista Asso di Picche, As de picas. Siguen siendo años convulsos en el norte de Italia pero ahora pesa más el origen sefardí que fascista de la familia y tal vez por eso, una editorial argentina ficha a Hugo Pratt en 1949 y allí pasará los próximos diez años.

En Argentina creó «As de Picas» una serie de aventuras de pilotos americanos en el Pacifico durante la segunda guerra mundial y se codeó con lo más granado del dibujo argentino y americano, aparte de seguir creando infinidad de personajes e historietas.

En 1962, una fuerte crisis economica en Argentina tumba las ilusiones de los dibujantes y Hugo Pratt vuelve a Venecia donde le ofrecen trabajo en la revista infantil Corriere del Piccoli. Así transcurren los años hasta que en 1967 y ya con cuarenta años, crea a Corto Maltés en una historia títulada «La balada del mar salado» que se convierte en un éxito y los editores le piden una segunda entrega, algo que no entraba en los planes de Hugo pero finalmente termina cediendo y en 1970 Corto Maltés reaparece en «Bajo el signo de Capricornio«. Meses más tarde en una tercera entrega titulada «Siempre un poco más lejos«. Acababa de nacer el mito de Corto Maltés, un personaje que se convertiría en icono para los amantes del cómic y cuyas aventuras continuaron durante los ochenta, hasta que en 1992 Hugo Pratt decidió dar por finalizadas las andanzas del marino.

Como no podía ser de otra manera, la fama de Corto Maltés acompañó la del propio Pratt y durante aquellas decadas el dibujante de alma veneciana apareció en cientos de reportajes en televisión, conferencias y colaboraciones
con otros grandes del dibujo como Milo Manara, quien le llegó a dedicar una historia; Hugo Pratt y Giuseppe Bergman. El éxito de Corto Maltés también sirvió para desahogar la economía de Hugo Pratt y gracias a ello pudo volver a Etiópia para encontrar la tumba de su padre.

Aparte de Corto Maltés, Hugo Pratt creó innumerables historietas que también alcanzaron el éxito, como las mencionadas «As de Picas» ó «Los escorpiones del desierto«, inspiradas en un grupo de soldados britanicos en el norte de África durante la segunda guerra mundial y otras obras ajenas al conflicto bélico.También escribio novelas, libros y diseño portadas de discos, además de colaborar con grandes dibujantes como Milo Manara en otros proyectos.

Hugo Pratt, el dibujante de líneas y manchas fundamentales y alma veneciana, falleció en una localidad Suiza durante el verano de 1995, descanse en paz.

VOLVIENDO A CORTO MALTÉS
Las aventuras del carismatico marino están ambientadas en los comienzos de la primera guerra mundial y años 20. En total son 29 entregas compactas, cada una de ellas con una historieta única ó con episodios distintos, situadas en lugares tan distintos como el Caribe ó China.
En sus aventuras podemos encontrar a Corto Maltés en la selva de Brasil junto a un ficticio anticuario buscando un tesoro ó bien en la estepa siberiana en un tren junto al famoso Rasputín. Sin duda la mezcla de realidad y ficción es uno de los grandes ingredientes, pues sirve para alzar el aurea real del personaje. De hecho, Corto Maltés puede presumir de ser uno de esos personajes que consiguieron crearse por necesidad de sus seguidores una biografía propia no desarrollada en la escritura, al estilo de Star Wars.

Según esta biografía, Corto Maltés hace su primer viaje a Egipto, trabaja como segundo oficial a bordo de un barco que hace la ruta Boston-Nueva York pero tras defender a un grumete que mata a otro, tiene que dejar el puesto y dedicarse a la pirateria. Tras viajar por Italia, Argentina, Las Antillas,India y China, llega a Manchuria durante la guerra ruso-japonesa y allí conoce a Jack London y a Rasputín, con el que se asocia para buscar las minas del Rey Salomón pero a medio camino son abandonados en una balsa por la tripulación y es ahí, en ese momento donde comienza «La balada del mar salado«, la primera aventura de Corto Maltés.

Desde Jack London a Hermann Hesse pasando por Stalin, los personajes reales que se cruzan en la vida de Corto Maltés, no dejan idiferente a nadie pero los personajes ficcticios creados por Hugo Pratt, tampoco quedan a la zaga. Desde Cush, el camellero nómada de Etiópia a la condesa rusa Marina Semanova, todos ellos aportan dosis de diferentes aspectos arraigados en el Ser Humano.

Hablando de personajes irreales, mención aparte merecen las mújeres dibujadas por Hugo Pratt, como la mencionada condesa rusa que viaja por Rusia en un tren blindado, Shangai Lil una joven china perteneciente a la sociedad secreta de las «Linternas rojas» y por supuesto Pandora, la hija de un vicealmirante de la Royal Navy y que será el gran amor no correspondido en de la vida de Corto Maltés.

Corto Maltés es súbdito británico, aparece muchas veces en escenarios bélicos pero casi nunca forma parte de ellos, -al menos intencionadamente- y eso hace que también tenga amigos del bando contrario, como Slütter, un oficial de la marina imperial alemana comandante de un submarino que terminará siendo capturado y ejecutado por los ingleses, muy a pesar de Corto.

No siempre la guerra está como fondo en las historietas. La magia y la alquimia también son protagonistas en las aventuras de Corto. Mención en este aspecto merecen «Bajo el signo de Capricornio«, ambientada en Salvador de Bahía, «Fábula de Venecia«, «Las Célticas» ambientada en Irlanda y «Las Helvéticas«, ubicada en Suiza en la que Corto cae bajo los influjos de un brebaje alucinógeno llamado filtro de Paracelso. La búsqueda de la Atlantida y otros mitos arqueologicos tambien son una constante.

Sí en la biografia nunca escrita de Corto Maltés hay un principio, también hay un final.
Los 22 años que Hugo Pratt dedicó al personaje, no le hicieron cambiar de idea respecto al fin de Corto y como aparece en la introducción de la que un principio iba a ser la única historieta del marino maltés, «La balada del mar salado«, Corto desaparece en los primeros días de la guerra civil española poniendo fin a sus aventuras y desventuras por los siete mares y refugiandose en la costa de Brasil, cuidando de los hijos de quien fue su amor platonico; Pandora.
Los avances tecnologicos empequeñecieron el planeta y como bien dijo Hugo PrattEn ese mundo ya no había sitio para un tipo como Corto Maltés«.

CORTO MALTÉS EN EL CINE
Hasta la fecha, se han realizado cinco películas de animación de Corto Maltés aunque ninguna realizada por Hugo Pratt pues todas son posteriores a su muerte.

Corto Maltés la película (2002)
Bajo el signo de Capricornio (2002)
Las Célticas (2002)
La balada del mar salado (2003)
La casa dorada de Samarkanda (2004)

HISTORIETAS PUBLICADAS
La Balada del Mar Salado (Revista Sgt. Kirk, 1967)
Bajo el Signo de Capricornio (Revista Pif Gadget, 1970). Ambientada en Brasil en 1916. Son varias historias:
El secreto de Tristán Bantam
Cita en Bahía
Samba con Tiro-Fijo
Un águila en la jungla
Volveremos a hablar de aquellos aventureros
Por culpa de una gaviota

Siempre un poco más lejos (Revista Pif Gadget, 1970-1971). Varias historias:
Cabezas y hongos
La conga de las bananas
Vudú por el presidente
La laguna de los sueños hermosos
Abuelos y leyendas

Las Célticas (Pif Gadget, 1971-1972) Ambientada en Irlanda 1917. Varias historias:
El angel de la ventana de oriente
Bajo la bandera del oro
Concierto en do menor para arpa y nitroglicerina
Sueño de una mañana de invierno
En el tinglado de la antigua farsa
Vino de Borgoña y rosas de picardía

Las Etiópicas (Pif Gadget 1972-1973) Ambientada en África 1918. Varias historias:
En el nombre de Alá compasivo y misericordioso
Un tiro desde las chumberas
De otros Romeos y de otras Julietas
Leopardos

Corto Maltés en Siberia (revista Linus 1974-1975) Ambientada en Rusia 1918. Historia única

Fábula de Venecia (revista Europeo 1977) Ambientada en Venecia 1920. Historia única

La Casa Dorada de Samarkanda (revistas A Suivre y Linus 1980). Historia única

La Juventud (Le Matin 1981-1982) recrea varios años de la juventud de Corto, en concreto los años 1904-1905

Tango… Y todo a media luz (revista Corto Maltese 1985). historia única ambientada en Argentina en 1923

Las Helvéticas (revista Corto Maltese 1987). Historia ambientada en Suiza en 1924

Mu (revista Corto Maltese 1988-1991) La última aventura de Corto Maltés en busca de la Atlantida, ambientada en 1925

MUSEO CORTO MALTÉS
Abierto en 2011 en su querida Venecia e inspirado por el Museo Sherlock Holmes de Londres:
http://www.elpais.com/articulo/cultura/ … icul_2/Tes

PARA SABER MÁS DE HUGO PRATT Y CORTO MALTÉS
Web en francés e italiano:
http://www.cortomaltese.com/

Excepcional web en español con toda la información sobre Hugo Pratt, Corto Maltés y todos sus personajes:
http://dreamers.com/corto/index.htm

Wikipedia Corto Maltés:
http://es.wikipedia.org/wiki/Corto_Malt%C3%A9s

Wikipedia Hugo Pratt:
http://es.wikipedia.org/wiki/Hugo_Pratt

Entrevista a Hugo Pratt:
http://www.piensoencomics.com/2009/01/n … pratt.html

La última entrevista a Hugo Pratt:
http://dreamers.com/corto/ultipratt.html

LEER CORTO MALTÉS
La Editorial Norma, con sede en Barcelona es la editorial de Corto Maltés en España y se pueden adquirir los comics mediante su página web:

http://www.normacomics.com/resultado.asp?Search/corto maltes/S/0/0/1

Con mis mejores saludos!!

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: