Me he enamorado. Es japonesa, se llama Panasonic P2 HD AVC ULTRA y tiene un buen par de ópticas pues eso que vemos en primer término no es el visor sino la lente ó mejor dicho, las lentes, señal inequívoca de toda aquella cámara que se digne a grabar en 3D.
Después de una década mareando la perdiz con los diferentes formatos digitales, cuando ya parecía que nos habíamos habituado al HD , al minHD y al apagón analógico, ahora aparece por el horizonte audiovisual el 3D de la mano de Panasonic, adelantándose a Sony … Aparentemente pues me cuentan fuentes bien informadas que la campaña de Sony para el 3D va a ser lanzada a todos los niveles de sus productos, incluidas cámaras domesticas.
Con el poco femenino y muy fisiológico nombre de P2, fue anunciada por la compañía nipona en 2008 y presentada en sociedad en el último NAB celebrado en 2009. Desde entonces su codec AVC ULTRA ha dado que hablar y discutir en los principales blogs «televisivos», así que como el freelance errante solo trata los temas importantes de la vida, os resumo que la tal P2 pesa tres kilos, tiene balance de blancos y botón de rec .
Tras una búsqueda intensa de información por Internet acerca la criatura y leerme incluso el informe de Steve Eisen aclarando el tema del codec; 200 Mbps, bien a 1080/60P a 4:2:2 10 bit ó bien a 1080/24P, 2K/24P a 4:4:4 12 bit… Lo único que no me queda claro tras rastrear por la red en busca de fotos -porque no he encontrado más que estas pocas que son las únicas que hay por el momento y que publicamos todos los blogs-, es si el anillo de foco es infinito ó no. Mover el anillo de foco y sentir como se mueven las dos lentes al tiempo será lo primero que haga cuando la toque… Sí la toco algún día porque teniendo en cuenta que a estas alturas la mayoría de productoras y televisiones funcionan con Betacam Digital (como mucho), calculo que tal vez se implanten para el 2030.
En verdad esto de el 3D no es nuevo. Desde el primer ser humano que pintó en las cavernas al codec AVC ULTRA, pintores y fotógrafos a lo largo del tiempo han intentado plasmar la tercera dimensión. Ya en el siglo XIX existía el estereoscopio, un artefacto capaz de crear una visión «tridimensional». Todo consistía en utilizar una cámara fotográfica con dos lentes al igual que nuestra amiga, separadas por unos 6’5 cms, más ó menos la distancia entre los dos ojos de una persona adulta y luego visionar ambas fotos en un aparato que conseguía un efecto similar.
El estereoscopio ha ido evolucionando en estos 150 años y su uso para la cartografía aérea y agrícola se ha compaginado como juguete. Recuerdo de niño me regalaron uno de plástico en color marrón con varios discos con mini diapositivas de capitales europeas y novelas infantiles como Tarzán ó Robin Hood. Otro juguete que debí conservar.
Un recuerdo negativo que tengo del 3D, es una película que anunció tve a bombo y platillo un mes antes de su emisión, allá por los años setenta. Supuestamente el film era en tres dimensiones y nos decían que para apreciar la tercera dimensión había que verla con unas gafas especiales con un «cristal» rojo y otro azul. Dichas gafas empezaron a venderlas revistas de la época como Lecturas, Semana ó Tp. Teniendo en cuenta que por aquel entonces solo existía tve y que la veía todo el mundo, se debieron vender millones de gafas, todo el mundo hablaba semanas antes del gran evento y nadie quería quedarse sin las dichosas gafas.
Al final la película resulto ser un tostón infumable, era un pésimo western de los años cincuenta y el efecto tercera dimensión no lo vio nadie por ningún lado, sí acaso el de las propias cajas tontas de la época que abultaban lo suyo, Al lunes siguiente en el colegio todos comentábamos el chasco que nos habíamos llevado con aquella modernidad. Supongo que algunos harían el agosto con el tema de los millones de gafas «especiales» vendidas.
La otra gran duda que me surge aparte de la del anillo del foco con esta maravilla de la ciencia es precisamente su gran novedad, la doble lente. De acuerdo que para unas ópticas como estas, no hay problema pero; ¿Para un 33?, ¿y para un 72?… ¿Que tipo de armatoste habrá que montar como cuerpo de cámara…? Creo que este es el gran Talón de Aquiles -ó que me corrijan los expertos- de una televisión con una emisión integra en tres dimensiones.
La ciencia ha evolucionado lo que no está escrito en los últimos años respecto al conocimiento de la luz y de la óptica, cada vez se puede ver más lejos en el espacio y más grandes las células pero el mecanismo y el material empleado sigue siendo el mismo; El cristal. De su tamaño depende la visión y aquí la ciencia se encuentra estancada desde la invención de la cámara fotografíca u otros artilugios similares.
En cualquier caso, ahora parece que después de décadas de investigación el 3D está a punto de convertirse en cotidiano y más pronto que tarde podremos ver «Callejeros» ó «El Diario» en tres dimensiones, un día estaremos en casa, sonará el teléfono y la voz de una productora nos preguntará si tenemos «tresde«. Para entonces más vale estar preparados, así que informaros más sobre los codecs AVC de la P2 en este enlace:
http://geo.creativecow.net/es/th/105/860908/1
¡Nos vemos!… En 3D
Se la pediremos a los Reyes Magos.
Una duda, ¿la primera cámara en 3d de panasonic no es la AG-3DA1?
pregunto.
Respondo. En ningún momento he escrito que sea la primera cámara en 3D… Viendo el parasol de la AG que es rectangular y parece los ojos del robot aquel que hablaba en una película y viendo el parasol de esta, supongo que si, la AG debió ser la primera de Panasonic en 3D.
Saludos.